La Impresionante arquitectura del templo de San Esteban
La Iglesia de San Esteban es un impresionante ejemplo de arquitectura religiosa de gran importancia histórica y artística. Su rica historia abarca varios siglos, y su estructura alberga diversos elementos que reflejan la influencia de diferentes épocas y estilos arquitectónicos.
Exterior
En la ladera del Castillo sobresale con prepotencia el conjunto monumental que presenta las huellas de su solidez amenazada y restablecida, sin importarle dar imagen de su galanura gótica. Este matiz se acentúa en la torre y en la cabecera, que han sufrido importantes transformaciones sobre su traza de origen.
La portada principal, en el bajo de la torre, ofrece inequívocas afinidades con la puerta catedralicia de la Coronería. Tres arquivoltas, decoradas con ángeles y santos, enmarcan el tímpano dedicado a Cristo Señor y al martirio del Santo Titular. Siglos XIII-XIV.
Rosetón
El rosetón tiene análogas características que el del Sarmental, y conserva, restaurados, parte de los vitrales compuestos en el siglo XVI por Sebastián de Vallejo y Lázaro de Aranda.
La portada de la fuente, descubierta en la última restauración, presenta formas arcaizantes en algunas dovelas «románicas» y en los capiteles vegetales. Siglos XIII-XIV.
Interior
La planta tiene tres naves de cinco tramos que se cubren con bóvedas de simple crucería en las laterales y en la central, que, además, cuenta con un baquetón longitudinal. La cabecera posee tres ábsides de traza poligonal, cerrados por bovedaje de cinco compartimentos irregulares.
Fundamentalmente las arcadas ojivales se apoyan en pilares cilíndricos con ocho columnas adosadas. Sencillez extrema para los capiteles y para el antepecho del triforio, restaurado, y de época posterior.